EL
SUELO
Prácticas de conservación del suelo:
- No quemar el monte.
- Sembrar el café en terrenos con pendiente.
- Desyerbar con machete a cinco centímetros del suelo.
Mejorar la
fertilidad del suelo:
- Asociar al café y otros cultivos con especies leguminosas.
- Mejorar los suelos erosionados, agotados e infértiles por medio de la incorporación de abonos verdes, compost y biol (abonos orgánicos fermentados)
Reciclaje de
residuos de cosecha y estiércoles:
Recoger los
desechos de la finca como: estiércoles, ceniza, basuras orgánicas domesticas,
pulpas de café, entre otros para su posterior conversión en abonos orgánicos.
TEMPERATURA
La zona óptima para
el cultivo del cafeto se encuentra entre 19 y 21.5 grados centígrados.
En climas fríos,
donde la temperatura media es menor de 19 grados centígrados, las variedades de
café se desarrollan menos, su producción es menor y la cosecha se distribuye a
lo largo del año.
En climas
calientes, donde la temperatura media es mayor de 21.5 grados centígrados, la
vida productiva del cafeto es más corta, la cosecha más temprana y más
concentrada. El ataque de la roya es más severo y se incrementan plagas como la
broca y el minador.
LLUVIA
Se considera
apropiada para el cultivo una cantidad de lluvia comprendida entre los 1.800 y
los 2.800 milímetros anuales, con una buena distribución en los diferentes
meses del año. Se requieren por lo menos 120 milímetro al mes.
Períodos de mucha
lluvia favorecen la presencia de enfermedades como el mal rosado y la gotera.
El exceso de
lluvias también puede afectar la floración del cafetal, disminuyéndola o
dañándola.
Si se presentan
sequías excesivas, las hojas del cafeto pueden caerse por falta de agua y se
puede incrementar el ataque de plagas como la arañita roja, el minador y la
broca.
Humedad del aire o
humedad relativa
Este componente del
clima presenta altas variaciones entre el día y la noche. En la zona cafetera
el aire es normalmente húmedo.
VIENTOS
Son los encargados
de transportar el vapor de agua y las nubes, haciendo variar algunos
componentes del clima como las lluvias, la temperatura y el brillo solar.
En general, las
zonas más adecuadas para el cultivo del cafeto se caracterizan por presentar
vientos de poca fuerza.
Brillo solar y
nubosidad
La principal fuente
de energía para las plantas es la radiación del sol que llega a las plantas
dependiendo de la presencia o ausencia de nubes y la orientación de las laderas
con relación a la salida del sol. El brillo solar se expresa como el número de
horas en las cuales el sol brilla en un período dado.
El brillo solar en
la zona cafetera se encuentra entre 1.600 y 2.000 horas de sol al año (4.5-5.5
horas de sol al día).
LA
SEMILLA
Se debe definir la
variedad del café teniendo en cuenta las condiciones locales.
La semilla se
selecciona de los frutos sanos de los árboles más frondosos y productivos. Se
recomienda que estos árboles tengan entre 4 y 6 años de edad.
Se utilizan frutos
de la segunda recolección, en óptimo estado de maduración, de las ramas
centrales del árbol de café.
Se depositan los
frutos de café en un recipiente con agua y se retiran todos aquellos que
floten.
Se despulpa el
café, a mano o en una maquina despulpadora bien calibrada, y se deja fermentar
la semilla de 12 a 18 horas.
Después se lava,
con abundante agua limpia, el grano de café retirando el mucílago (baba o
sustancia azucarada que cubre el pergamino, el cual este ultimo cubre el grano
de café). Se retiran los granos que floten.
Se secan
cuidadosamente los granos para la siembra a pleno sol, solo hasta retirar el
agua adherida al pergamino. Posteriormente se termina de secar a la sombra.
Se desechan los
granos deformes o deficientes.
Para obtener de
2500 a 3000 plantitas de café se necesita un kilo o dos libras de semilla de
café pergamino seco.
EL
GERMINADOR
Luego del
tratamiento de las semillas, estas pasan a un sitio que se llama el germinador,
que como su nombre lo indica es el lugar donde las semillas germinan y se
convierten, según el argot popular campesino, en “chapolas”.
El Germinador sirve
para:
- · Facilitar la germinación de las semillas.
- · Obtener plántulas con un buen sistema radical y bien formado.
- · Facilitar la selección de las mejores chapolas, que se llevarán al almácigo.
- · Controlar más fácilmente los problemas fitosanitarios.
- · Tener certeza del material que se va a sembrar.
- · Ahorrar costos.
Siembra:
Las semillas deben sembrarse en un germinador, el cual se recomienda
construir de guadua o madera y preferiblemente elevado del suelo, esto evita el
salpicamiento de agua lluvia y/o contaminación con aguas de escorrentía o de
desagües siembra la semilla, la germinación ocurre después de 45-50 días, y se
le llaman fósforos, 15 días después empiezan a salir las primeras hojas, el
nombre que reciben es chapolas, luego se transplantan en bolsas negras Se deben
utilizar bolsas con una capacidad aproximada de 2 Kg. De suelo, para lo cual se
recomienda una dimensión de 17 x 23 cms. Como sustrato es aconsejable mezclar 3
partes de suelo y una parte de pulpa descompuesta. Debe desinfectarse por
medios químicos o naturales., que consiste en una estructura que protege a los
futuros árboles del sol y la lluvia. Entre 150-180 días, los árboles se
transplantan al campo.
Floración:
Entre los primeros 540-600 días se da la primera floración, y 240-270
días mas tarde se da el primer fruto maduro.
Recolección:
Debido a la topografía en Colombia, la recolección se hace manualmente,
el café esta plantado principalmente en laderas. Con el propósito de mejorar la
calidad, los recolectores solo recogen los granos maduros.
Beneficio: En Colombia se usa el método de lavado, el cual es llamado
BENEFICIO. Nuestras fincas utilizan la tecnología
de beneficio ecológico del café y solo tiene un paso, que es desde la
cereza (grano maduro) hasta el pergamino lavado que ha permitido
optimizar el proceso de beneficio húmedo del grano, ahorrando
sustancialmente el consumo de agua en este proceso de post cosecha; la máquina
es conocida como Desmugilizadora y se llama BECOLSUB Este método usa
menos agua y solo tiene un paso, que es desde la cereza (grano maduro)
hasta el pergamino lavado. Este proceso reduce el uso del agua en un 72%.
Despulpar:
Los productores usan la despulpadora para quitar la cereza del grano,
el agua es el principal factor usado en esta etapa. Esta máquina clasifica los
granos por peso y tamaño.
Fermentación:
Este proceso que usualmente tiene un tiempo entre 18-24 horas, se
realiza dentro de tanques de agua. Con la fermentación el mucílago o capa
viscosa se descompone.
Lavado:
Se
realiza en los mismos tanques o en canales ubicados en el BENEFICIO, con el
lavado se elimina el mucílago.
Secado:
Este proceso se hace al sol. En algunas fincas se usa hornos que
trabajan con energía, carbón o madera. La humedad permitida para realizar la
compra es de 12%.
Trilla:
En este paso se elimina el pergamino, y dejando el grano verde listo
para ser clasificado por máquinas seleccionadoras que lo hacen por tamaño y
peso. De igual manera Igualmente se realiza una selección manual, llamado
“mujeres” y en los últimos años se están usando máquinas electrónicas que clasifica
el café, para finalmente para obtener el café verde exportable.
PULIDO CLASIFICACION Y
CATEGORIZACION
los granos de
café se somete a un procesado adicional, el abrillantado, el abrillantado
consiste la eliminación de la cutícula plateada a excepción de la que queda
retenida en el corte central del grano. El objetivo es puramente estético.
Después se selecciona los granos y se clasifican en función de varios
criterios, entre los que predomina el tamaño de la densidad. La medición del
grano se realiza al pasarlo por un tamaño que permite clasificar el tamaño
después y dado que el grano del mismo
tamaño pueden tener distintos pesos, se somete a otro procesos donde son
destacados por el método del aire o
gravedad para escoger el café tipo gourmet
No hay comentarios:
Publicar un comentario